Agradecemos a Sara la tarea realizada y animamos a la nueva responsable en esta andadura de transferencia y difusión de la revista.
lunes
50. Relevo en la gestión de las RRSS de la revista
domingo
49. El Guiniguada se posiciona en el nivel B de CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas ) 2025
La revista científica El Guiniguada en el nivel B de CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas ), en su ámbito de las Ciencias Sociales
jueves
48. Cambios en la extensión requerida para las aportaciones, a partir del nuevo número 35 (2026)
El Guiniguada comunica una nueva extensión para sus contribuciones, según las secciones.
Entrará en vigor con el nuevo número 35 (2026).
Secciones 1 y 2 (Monográfica y Papers, respectivamente)
-Mínimo 5500 – máximo deseable 7000, sin contar referencias bibliográficas, título, resumen y palabras clave.
Secciones 3 y 4 (Recensiones o Reseñas y Noticias, respectivamente)
domingo
47. Nuevo número publicado, 34, correspondiente al 2025
Un nuevo número de El Guiniguada ve la luz. Una vez más, El Guiniguada cruza las fronteras con aportaciones de distintos territorios y contextos educativos: EE.UU, México, Ecuador, Albania, junto al contexto español (insular y, sobre todo, peninsular).
Educación y competencia global es el centro de interés de su sección 1 o monográfica, con 8 aportaciones (7 más su presentación). 13 Papers en su sección 2, con una miscelánea de investigaciones, y 1 recensión o reseña crítica en la sección 3.
Desde la comunidad de El Guiniguada agradecemos la magnífica labor de coordinación de la sección 1 o monográfica, a cargo de la doctora y catedrática Teresa Fernández-Ulloa (California State University, Bakersfield, EE. UU ).
viernes
45. En breve, recibimos para el número 35 (2026)... Ya en Infoling
Ya en Infoling la información (CFP) para el próximo número de la revista (35, 2026). Ocupará su sección 1, bilingüe (Monographic, 5500-7000 palabras) el centro de interés De lo “policomunicativo” a lo motivacional: videojuegos, cine, radiotelevisión y realidad extendida, bajo la responsabilidad del Dr. D. Iván Martín Rodríguez (Universidad del Atlántico Medio, España).
Los trabajos aquí recogidos tendrán como
concepto vehicular tanto el aprendizaje como los diferentes productos y
lenguajes audiovisuales que, por su naturaleza, poseen capacidad para
impactar en el desarrollo de nuevas metodologías, herramientas y
enfoques epistemológicos. Este verbo, “aprender”, debe ser el nexo entre
las contribuciones, entendiendo también el aprendizaje como una
realidad que trasciende el contexto escolar. Ello nos lleva, por tanto, a
plantear en esta sección monográfica puntos de vista muy distintos en
los cuales la comunicación, de un modo polisémico, se ofrece como un
proceso que integra aprendizaje, juego, estímulo cognitivo e intercambio
entre personas... con o sin la pantalla como entidad mediadora.
Consulten las otras secciones tanto en este Blog como en la propia web de la revista.