¿A qué esperas?
Hay un número que se está gestando ... y espera tu aportación. Tienes cuatro secciones diferenciadas. Entra y conócenos
¿A qué esperas?
Hay un número que se está gestando ... y espera tu aportación. Tienes cuatro secciones diferenciadas. Entra y conócenos
Celabrada el 22/09/2022, vía M. TEAMS, un nuevo encuentro del Consejo editorial de la Revista. Este formato ha permitido la coincidencia y participación de miembros pertenecientes a comunidades académicas y de investigación externas, hecho que celebramos sobremanera.
Se abordaron reflexiones y retos y se proyectaron las secciones monográficas de los números referidos a los años venideros (2024, 2025 y 2026).
Se está trabajando ya en el número en curso, para el próximo año (Número 32, 2023), bajo la denominación Universidad y Mediación: vertientes lingüística y socioeducativa, a cargo del Dr. D. Rubén González Vallejo, U. degli Studi di Macerata, Italia.
Se propone desde la titulación del Máster del Profesorado de la Universidad Rey Juan Carlos el que será el Número 33 (2024), bajo el tema Innovación docente en la formación inicial del profesorado. Será coordinado por la Dra. D.ª Laura Arroyo Martínez.
Y se estudian, para los años 2025 y 2026, los siguientes ámbitos temáticos:
Número 34 (2025) Educación y competencia global propuesto por la Dra. D.ª Teresa Fernández-Ulloa (California State University, Bakersfield).
Número 35 (2026) De lo policomunicativo a lo motivacional: videojuegos, cine, televisión y radio, bajo la responsabilidad del Dr. D. Iván Martín Rodríguez (Universidad del Atlántico Medio).
![]() | |
Número 31 |
El Guiniguada lanza su petición de contribuciones (CFP) para el número 32 (2023).
Para este nuevo número (32, 2023), el tema o centro de interés de su Sección 1 (Monographic, 2500-4000 palabras) es Universidad y Mediación: vertientes lingüística y socioeducativa, sección coordinada por el doctor Rubén González Vallejo (Università degli Studi di Macerata, Italia).
Esta sección 1 o monográfica centra su análisis en la mediación intercultural y lingüística en el sistema educativo español, visto los flujos migratorios y los constantes planes educativos de intervención. Contempla tanto una vertiente lingüística como otra socioeducativa, pues convergen en el concepto de mediación y la interdependencia que comparten no consiente la visión de una sin la otra durante el recorrido académico.
Inicialmente, el contexto lingüístico concierne a la enseñanza del español o de la lengua cooficial dirigida a inmigrantes en el sistema educativo (programas de incorporación tardía, enseñanza de la lengua vehicular EL2, programas de inmersión, etc.). A tal propósito, la acción de los mediadores lingüísticos y culturales en las escuelas en su apoyo a los colectivos minoritarios se presenta crucial, pues su profesión está más relacionada con los servicios sociales y jurídicos y se obvia su papel fundamental en el sistema educativo.
Posteriormente, el contexto socioeducativo abarca la creación de estudios empíricos y de campo acerca de los proyectos lingüísticos de inclusión llevados a cabo en contextos específicos, desde los planos legislativo, científico y educativo. No sin razón, la observación de estudios que analicen el perfil de las familias y del alumnado ayuda a reconstruir los datos estadísticos de la sociedad educativa, así como a abrir nuevos horizontes y líneas de investigación en relación con el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los sujetos. A tal respecto, las universidades no siempre consiguen ofrecer una visión de conjunto novedosa y empírica a causa de la falta de estudios que pongan en relación la inclusión del estudiante extranjero con los nuevos recursos educativos. Por ello, la interacción entre los miembros de la comunidad educativa se presenta crucial para evitar la exclusión social; esta se muestra patente allí donde no se cuenta con un puente entre culturas y con una formación adecuada en el profesorado del Centro.
Para esta sección monográfica se piden aportaciones que se ajusten al tema (topic) indicado y en clave prioritaria de investigaciones y reflexiones fundamentadas (preferentemente con estructura IMRyD -Introducción, Metodología, Resultados, Discusión-) y referencias bibliográficas relevantes en el ámbito educativo.
La Sección 2 de la revista (Artículos/Papers) con una extensión aproximada de 2700-5000 palabras, solicita investigaciones y experiencias en didácticas aplicadas, análisis del discurso, técnicas de comunicación y otras vertientes de la educación, igualmente en formato IMRyD (Introducción - Metodología - Resultados - Discusión).
Para su Sección 3 (700-1200 palabras) pueden enviarse Recensiones o Reseñas/Book Reviews de publicaciones fechadas a partir del año 2020.
La sección ocasional de Noticias (Sección 4 o News) recoge en una extensión orientativa similar a la sección 3, informaciones sobre muestras, exposiciones y eventos especialmente vinculados al ámbito temático de la Revista y al escenario educativo universitario.
La revista se gestiona mediante la plataforma OJS, por lo que antes de enviar el trabajo es preciso registrarse como usuario en el sitio url de la Revista: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index. Asimismo, deberá solicitarse la maqueta al correo específico de la revista (revistaelguiniguada@ulpgc.es) para proceder al envío de la contribución.
"El Guiniguada" ya en Facebook. Su dirección y enlace aquí...
https://www.facebook.com/RevistaElGuiniguada